El microscopio óptico fue inventado a finales del siglo XVI y principios del XVII, aunque no está muy clara la autoría de la invención.
Por un lado, de acuerdo con los holandeses, el primero en inventar el microscopio compuesto (es decir, con dos lentes) fueron Zacharias Janssen y su padre, Hans, aunque la fecha no está muy clara: se dice que se fabricó entre 1590 (cuando Zacarías sólo tenía dos años) y 1608. Consistía en un tubo de unos 25 cm de largo y 5 cm de diámetro, con una lente convexa en cada uno de sus extremos, llegando a 9x de magnificación. Aunque Zacarías Hanssen fue el primero en fabricarlo, algunos piensan que la idea original era de Hans Lippershey.

Por otro lado, de acuerdo con los italianos, el autor del primer microscopio compuesto fue Galileo Galilei en 1609: un tubo de unos 20 cm de largo con dos lentes, una cóncava y otra convexa. Giovanni Faber adoptado el término “microscopio” para describir la invención de Galileo en 1625. La palabra proviene de las palabras griegas: “micra”, lo que significa “pequeño”, y “skopein”, que significa “mirar”.

En 1665 Robert Hooke fabricó el microscopio más potente hasta ese momento, con 30x de aumento. Con este instrumento observó rodajas finas de corcho y encontró algunos poros vacíos poligonales que llamó “células” (aunque los agujeros eran en realidad los restos de células muertas de las plantas, de las cuales sólo queda la forma hueca delimitada por la pared celular, por lo que realmente no observó las células). A partir de sus observaciones escribió un libro, Microphagia.

En 1674, Anton van Leeuwenhoek fabricó por primera vez el microscopio simple, con una sola lente convexa colocada en una pequeña hoja. Era de pequeño tamaño (encajaba en una mano), y constaba de una pequeña esfera de vidrio, pero sus aumento llegaron a 275x. También fabricó microscopios más grandes. Leeuwenhoek fue quien realmente descubrió el mundo de las bacterias, protozoos, espermatozoides ycélulas sanguíneas.
